El entrenamiento funcional es una de las formas más efectivas de mejorar la fuerza, resistencia y movilidad sin necesidad de pasar horas en un gimnasio levantando pesas sin propósito definido. Si te duelen las rodillas al subir escaleras, te falta fuerza para cargar peso o sientes que tu entrenamiento actual no te ayuda en la vida real, este tipo de ejercicio puede ser la solución.
Eso sí, para aprovechar todos sus beneficios y evitar errores comunes, es clave contar con la guía de un entrenador personal. Un profesional puede ayudarte a diseñar una rutina efectiva según tu nivel y objetivos, asegurando que ejecutes los ejercicios correctamente.
¿Quieres saber más? Sigue leyendo para descubrir cómo funciona el ejercicio funcional y por qué podría ser la mejor opción para ti.
El entrenamiento funcional es un método de ejercicio basado en movimientos que imitan las acciones naturales del cuerpo, mejorando la fuerza, la estabilidad y la movilidad de forma integrada.
A diferencia de los entrenamientos tradicionales que trabajan músculos de manera aislada, este enfoque entrena el cuerpo como un todo, optimizando la coordinación y el rendimiento en actividades diarias y deportivas.
Su origen se remonta al ámbito de la rehabilitación física, donde los fisioterapeutas utilizaban ejercicios funcionales para ayudar a sus pacientes a recuperar la movilidad tras una lesión. Con el tiempo, este tipo de entrenamiento se incorporó en el mundo del fitness y el alto rendimiento deportivo debido a su efectividad para mejorar la fuerza y prevenir lesiones.
El entrenamiento funcional se basa en ejercicios multiarticulares y multiplanares, lo que significa que involucra varias articulaciones. Además, se realiza en diferentes direcciones, tal como ocurre en los movimientos cotidianos.
Asimismo, se enfoca en patrones de empuje, tracción, rotación y estabilidad, mejorando la capacidad del cuerpo para responder a distintas exigencias físicas. En este sentido, muchos entrenadores recomiendan el entrenamiento funcional en circuito, ya que combina fuerza, resistencia y movilidad en sesiones dinámicas y eficientes.
Se puede realizar con el peso corporal o utilizando implementos como kettlebells, bandas de resistencia, balones medicinales y TRX, entre otros.
El ejercicio funcional tiene aplicaciones en múltiples áreas:
Independientemente de tu nivel, el ejercicio puede ajustarse a distintos objetivos del entrenamiento funcional, desde mejorar el rendimiento deportivo hasta facilitar las actividades diarias con menos esfuerzo y mayor eficiencia.
Un estudio en adultos mayores reveló que el ejercicio funcional potencia la resistencia cardiorrespiratoria, la agilidad, el equilibrio dinámico y la fuerza aplicada a movimientos funcionales. Pero estos no son sus únicos beneficios, a continuación te mostramos otros ejemplos:
Recordemos que este tipo de entrenamiento se basa en ejercicios multiarticulares que trabajan varios grupos musculares al mismo tiempo, a diferencia del entrenamiento tradicional con máquinas que aísla músculos específicos.
Movimientos como sentadillas, peso muerto o fondos en paralelas fortalecen el cuerpo de forma integral, mejorando la resistencia y la capacidad para realizar tareas físicas exigentes.
Los ejercicios funcionales están diseñados para mejorar la amplitud de movimiento de las articulaciones y la flexibilidad de los músculos.
En lugar de entrenar en un rango fijo de movimiento, como ocurre con muchas máquinas de gimnasio, los ejercicios funcionales permiten que los músculos se estiren y se fortalezcan simultáneamente, mejorando la capacidad de moverse con fluidez y sin restricciones.
Este aspecto es clave no solo para atletas y deportistas, sino también para cualquier persona que busque evitar dolores musculares, mejorar su postura y moverse con mayor facilidad en su día a día.
Uno de los pilares del entrenamiento funcional es el trabajo de propiocepción, es decir, la capacidad del cuerpo para ubicarse en el espacio y responder a estímulos de manera eficiente. Ejercicios como sentadillas en bosu, lunges con peso o planchas con desplazamiento fortalecen los músculos estabilizadores, ayudando a mejorar el equilibrio y la coordinación en tareas diarias y deportivas.
Tener un mejor control del cuerpo reduce el riesgo de caídas y mejora el rendimiento en actividades como correr, levantar peso o incluso practicar deportes que requieren cambios de dirección rápidos
Ayuda a prevenir lesiones al fortalecer las articulaciones y los músculos de manera equilibrada. Muchas lesiones ocurren por desequilibrios musculares o falta de estabilidad en ciertas zonas del cuerpo.
Además, este tipo de entrenamiento mejora la postura y el control del movimiento, dos factores clave para evitar molestias en la espalda baja, rodillas y hombros.
El entrenamiento funcional no solo impacta el cuerpo, sino también la mente. Al ser dinámico y variado, evita la monotonía de los entrenamientos tradicionales, incrementando la motivación y la adherencia al ejercicio.
Además, realizar movimientos desafiantes mejora la autoestima y la confianza en uno mismo. La sensación de superar obstáculos físicos, ya sea levantar más peso, hacer un movimiento más complejo o mejorar tiempos en un circuito, tiene un impacto positivo en la percepción personal y la salud mental.
Y por si esto fuera poco, también es muy personalizable. Se puede adaptar a la edad, las capacidades y las circunstancias de cualquier persona, por lo que no admite excusas.
Sus beneficios se traducen directamente en una mejor ejecución de las actividades cotidianas. Desde levantar objetos hasta mejorar la postura, este tipo de entrenamiento prepara al cuerpo para enfrentar las demandas diarias con mayor eficiencia y menor esfuerzo.
Y si hablamos de profesiones que implican un esfuerzo físico extra, las ventajas del entrenamiento funcional son más que evidentes.
Por ejemplo, un estudio sobre el entrenamiento funcional de alta intensidad en bomberos, publicado en el Journal of Strength and Conditioning Research, reveló que los nuevos ejercicios incorporados (en un periodo de 7 semanas) mejoraron su capacidad para realizar tareas operativas específicas como arrastrar víctimas, levantar escaleras y transportar equipos pesados.
Si bien el entrenamiento funcional tiene múltiples beneficios, también presenta algunas desventajas que es importante considerar antes de incorporarlo a una rutina.
Una mala ejecución puede generar sobrecargas en las articulaciones o lesiones musculares.
Por ejemplo, ejercicios como el peso muerto, los swings con kettlebell o las sentadillas profundas pueden ser muy efectivos, pero si se realizan con mala postura o sin la activación muscular adecuada, pueden afectar negativamente la zona lumbar o las rodillas.
De ahí la importancia de contar con la supervisión de un entrenador personal, al menos al inicio, para aprender la técnica correcta y evitar malos hábitos que puedan derivar en molestias o lesiones a largo plazo.
Si tu objetivo principal es la hipertrofia (aumento del tamaño muscular), el ejercicio funcional quizás no sea para ti. Los ejercicios funcionales tienden a involucrar múltiples grupos musculares al mismo tiempo, dificultando el aislamiento de ciertos músculos y limitando la capacidad de trabajar en rangos óptimos para el crecimiento muscular.
No obstante, si quieres maximizar la ganancia de masa muscular, te recomendamos combinar el entrenamiento funcional con ejercicios de pesas tradicionales, incorporando movimientos como press de banca, dominadas lastradas o sentadillas con barra.
Cuando se realiza en circuitos de alta intensidad (HIFT o HIIT), puede ser demandante y generar una fatiga elevada en poco tiempo. Esto puede afectar el rendimiento en sesiones posteriores si no se permite una adecuada recuperación.
Por eso, es importante estructurar bien las sesiones, alternando ejercicios de alta intensidad con períodos de descanso suficientes, y asegurando una correcta programación del entrenamiento para evitar sobreentrenamiento.
Iniciar este tipo de entrenamiento requiere planificación y una ejecución adecuada para evitar lesiones y maximizar los beneficios. A continuación, te mostramos algunas recomendaciones clave para comenzar con este tipo de entrenamiento.
El entrenamiento funcional puede realizarse con el peso corporal, pero también se recomiendan incorporar diferentes materiales para añadir resistencia y variedad a los ejercicios. Algunos de los más utilizados son:
Si no puedes ir a un centro de entrenamiento funcional y en casa no cuentas con equipo especializado, puedes comenzar con ejercicios básicos como sentadillas, flexiones y planchas, incorporando resistencia progresivamente con objetos cotidianos como botellas de agua o mochilas con peso.
Para que el ejercicio sea efectivo, es importante estructurar bien las sesiones. Una rutina equilibrada debe incluir:
Un esquema sencillo para principiantes podría ser un circuito de 4 a 6 ejercicios combinando fuerza y resistencia, con descansos breves entre cada serie.
Sin dudas, estos ejercicios son muy efectivos, pero también requieren una técnica adecuada para evitar lesiones y optimizar los resultados. Un entrenador personal puede ayudarte a:
Como ves, son muchas las ventajas del entrenamiento funcional, ya que constituye una opción versátil y eficaz que se adapta a distintos niveles y objetivos. Su versatilidad permite ajustarlo a distintos niveles y objetivos, asegurando un enfoque dinámico y funcional en cada sesión.
Sin dudas, ofrece una alternativa efectiva y adaptable para quienes buscan mejorar su rendimiento físico y calidad de vida.
Fuentes:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2023000200132
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8704463/
https://www.labolsadelcorredor.com/ventajas-e-inconvenientes-del-entrenamiento-funcional
https://www.wundertraining.com/que-es-entrenamiento-funcional
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.
CURRICULUM
2011 – actualidad: deportista profesional en RS:X, modalidad olímpica del Windsurf. 2011-actualidad: imagen y deportista profesional de NIKE.
2012 – actualidad: Creadora de la empresa de trajes de neopreno femeninos BLONDY WETSUITS Actualidad: socia capitalista de la sociedad Manchón Domínguez e Hijos SL.
2012 – actualidad: deportista patrocinada por EMASESA Aguas de Sevilla.
2013: madrina de LANJARÓN para la promoción “Espíritu Lanjarón”.
2005 – 2010: imagen de la marca deportiva ROXY.
2005 – 2011: Imagen de ANDALUCÍA (turismo y deporte de la Junta de Andalucía).
PALMARÉS DEPORTIVO
2005 – actualidad: 35 podios en regatas internacionales.
2013: Tercera en el Campeonato de Europa Absoluto celebrado en Brest, Francia. 2011: Campeona de la Copa de España
2011: Campeona de la Copa del Mundo
2011: Número 1 del Ranking Mundial de la clase olímpica del windsurf.
2010: Tercera en el III Meorial Alberto Serrano de surf en Cádiz.
2010: Subcampeona de la Copa de España
2010: Campeona de la Copa del Mundo.
2010: Campeona del mundo en Keterminde, Dinamarca.
2010: Número 1 del Ranking Mundial de la clase olímpica del windsurf.
2009: Campeona de la Copa del Mundo Absoluta
2009: Subcampeona del Mundo en Inglaterra
2009: Subcampeona de Europa Absoluta en Israel.
2008: Campeona de España Absoluta
2007: Tercera en el campeonato de Europa Absoluto
2006: Campeona de Europa Absoluta en Alacati, Turquía.
2006: Tercera clasificada en el Campeonato del Mundo de la ISAF en Austria. 2006: Campeona de la Copa de España Absoluta
2005: Campeona de España absoluta en Cádiz
2005: Campeona de la Copa de España Absoluta en Cádiz
2005: Campeona del mundo absoluta en Mondello, Italia.
2005: Campeona de Europa juvenil
2005: Campeona del mundo juvenil en Busan, Corea del Sur.
2005: Tercera del Ranking Mundial de la clase olímpica del windsurf.
2004: subcampeona de Europa absoluta en Palermo, Italia.
2004: Diploma olímpico (8a clasificada) en los Juegos Olímpicos de Atenas, Grecia. 2004: Subcampeona de Europa absoluta en Sopot, Polonia.
2003: Campeona del Mundo juvenil en Yucatán, Méjico.
2003: Tercera del Mundo juvenil ISAF en Madeira, Portugal.
2002: Subcampeona del Mundo juvenil ISAF en Nueva Escocia, Canadá. 2001: Subcampeona de Europa juvenil en Marsella, Francia.
2001: Campeona de España juvenil
2001: 5ª clasificada en los Juegos del Mediterráneo, Túnez.
2000: Campeona del mundo alevín en Murcia, España.
2000: Tercera del mundo infantil en Murcia, España.
2000: Campeona de España Infantil.
1999: subcampeona mundial alevín de la clase Aloha en Martigues, Francia.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
2011: Premiada por la Asociación Española de la Prensa Deportiva en la XXXI Gala Nacional del Deporte.
2011: Premio Ayuntamiento de Sevilla a la mejor deportista femenina del año 2010.
2011: Medalla de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo
2010: Equipo Femenino del Año en la gala de la Real Federación Española de Vela.
2010: Andaluza de Oro por la federación de Periodistas Deportivos de Andalucía.
2010: Premio ISAF Rolex a la mejor navegante mundial del año.
2010: Premio Sevillana en la Onda al mejor deportista sevillano del año, otorgado por los oyen tes de Onda Cero Radio
2009: Premio Andalucía de los Deportes a la Mejor Deportista Andaluza del año. 2009: Andaluza de Oro por la federación de Periodistas Deportivos de Andalucía 2009: Nominada a los Premios ISAF Rolex a la mejor regatista mundial del año. 2006: Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo
2006: Premio Ayuntamiento de Sevilla a la mejor deportista local del año.
2006: Premio Infanta Cristina en los Premios Nacionales del Deporte, a la revelación del año. 2006: Sevillana Ilustre por la Delegación del Gobierno de Sevilla.
2006: Andaluza de Oro por la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía.
2005: Mejor Promesa del año por el Comité Olímpico Español.
2005: Nominada a los premios ISAF Rolex como mejor regatista mundial del año
FORMACIÓN
Sevillano nacido en 1984, se licenció en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada en 2008. Cursó el Máster en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo organizado por el INEF de Cataluña y el F.C. Barcelona, además del Máster en Alto Rendimiento Deportivo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Comenzó su andadura profesional ligado a las piscinas, donde desarrollaba su faceta deportiva como nadador. Trabajó varios años como monitor de natación y entrenador de los más pequeños en el Grupo de Natación Sevilla 2004. De ahí se pasó a los campos de fútbol entrenando a los escalafones inferiores de clubes como el Granada C.F. o la A.D. Nervión, además de llevar la preparación física de todas las selecciones sevillanas durante la temporada 2008/09. Ha compaginado el mundo del entrenamiento con el de la enseñanza desde el año 2009, al igual que con el deporte amateur. Y fue en el año 2011 cuando comenzó su andadura en el campo del entrenamiento personal en la empresa VF Sport antes de dar el salto a TFG.
"La principal misión de un entrenador es facilitar las herramientas necesarias al deportista para que éste desarrolle todo su potencial. El verdadero protagonista del proceso del entrenamiento es la persona que lo realiza, siendo el entrenador el conductor durante ese proceso. En TFG contamos con los mejores medios para que ese proceso sea el adecuado. Gracias a la tecnología que TFG pone a disposición del cliente los entrenadores podemos saber lo que ocurre en el organismo durante el entrenamiento, y no jugar a adivinos y predecir lo que ocurrirá al aplicar el entrenamiento. Con el apoyo de los métodos de valoración y la monitorización de los entrenamientos se consigue ajustar perfectamente a cada persona los ejercicios necesarios para conseguir los objetivos planteados al inicio de cada proceso."
FORMACIÓN UNIVERSITARIA
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Cristina se dedica a la psicología deportiva desde 2013 con experiencia en el Club Náutico Arenal y la Real Federación Española de Vela.
“Descubrir el perfil del deportista ayudándole a crear un abanico de recursos para potenciar los puntos fuertes y corregir las deficiencias”
“Analizar al deportista junto con el entrenador, conseguir el mejor equipo de trabajo posible para llegar a la excelencia”
Licenciado en CAFD en la UPO. En Estados Unidos estudié marketing y gestión deportiva.
Educado, risueño y apasionado del deporte. Fútbol como estilo de vida ya que me he podido dedicar durante mucho tiempo de forma profesional a ello.
Graduada en Magisterio de E.F, Ciencias del Deporte y la AF, y Máster de Alto Rendimiento y Rehabilitación de Lesiones. Comprometida, ambiciosa y apasionada del deporte, pero sobre todo de mi trabajo.
FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Fisioterapeuta especializado en Fisioterapia deportiva y ortopedia. Experto en diferentes técnicas, Terapia manual, Miofascial, osteopatía visceral, fisioterapia invasiva, rehabilitación y readaptación de lesiones.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Amplia experiencia en el sector del deporte de élite y fútbol. Experiencia en equipos de fútbol de primer nivel, Real Betis, y Alhilal de Arabia Saudí.